introducción
El sentido de pertenencia, la confianza en las instituciones, en la comunidad y la participación generan compromiso y corresponsabilidad para cumplir las normas, encontrar soluciones a los problemas y en general para promover un ambiente de seguridad y bienestar que son necesarios para el desarrollo efectivo de las actividades académicas y en la participación en procesos democráticos y a colaborar con las autoridades.
Para lograr esto, es fundamental llevar a cabo diversas acciones para promover la interacción entre los miembros de la comunidad como son actividades culturales o deportivas, que permitan construir un sentido de identidad compartida; fomentar el compromiso y la colaboración con la creación de espacios de diálogo donde puedan expresar sus opiniones y discutir asuntos de interés comunitario, para asegurar que las políticas reflejen las preocupaciones de la comunidad, y promover su participación en proyectos que aborden problemas del plantel, lo que permite establecer soluciones más sostenibles al estar respaldadas por la comunidad; crear una cultura de la autoprotección, que incluye la creación de campañas informativas sobre seguridad, la promoción de valores positivos y la prevención de adicciones, que permita a la comunidad resistir mejor los desastres, así como la implementación de una estrategia para mejorar la seguridad, a través de la vigilancia constante, mejorar de la iluminación, control de acceso y la implementación de tecnologías que permitan una intervención rápida en las áreas del plantel y reduzcan la probabilidad de incidentes delictivos.
La infraestructura en nuestro contexto educativo y comunitario se refiere a los espacios y recursos donde la comunidad desarrolla las actividades académicas y se brindan los servicios. Los espacios bien diseñados pueden convertirse en un factor relevante para el aprendizaje, motivándolos al estudiantado, favoreciendo la concentración, atender diferentes estilos de aprendizaje y enriquecer su formación a través de actividades extracurriculares.
Para brindar un servicio de calidad a toda la comunidad, abarcaremos aspectos de construcción de nuevas aulas, patios; rehabilitación de espacios obsoletos; ampliación de espacios y mantenimiento, entre otros, a la par de actividades que promuevan el cuidado y mejoramiento de las instalaciones con la participación de la comunidad.
Programa 5.1. Participación comunitaria y Seguridad
Líneas de acción
- Consolidar la integración de Seminarios Institucionales locales por área-asignatura y multidisciplinarios.
- Impulsar el Proyecto Integral para la Seguridad del plantel. Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar las condiciones en materia de equipamiento, estructura de atención, estrategias de intervención ante riesgos de alto impacto y fortalecimiento comunitario.
- Mejorar la iluminación de la totalidad de salones, pasillos, jardines y edificios con la instalación de sistemas de tecnología LED las cuales tienen mejor eficiencia energética, mayor vida útil y mayor luminiscencia.
- Mejorar la iluminación de los accesos y estacionamientos con la instalación de postes y sistema de alimentación eléctrica subterránea.
- Rehabilitación de la totalidad de los postes de la barda perimetral del plantel.
- Consolidar el Centro de Atención de Emergencias (CAE) Local, como un área para la atención inmediata de emergencias y la prevención de riesgos de alto impacto, a través de la integración del sistema videovigilancia y sistema de llamadas de emergencia en tiempo real enlazado a los postes de emergencia y botones de emergencia al exterior de los núcleos sanitarios, áreas académicas y casetas de vigilancia.
- Actualización, adecuación y emisión de 15 de los protocolos de actuación generales existentes (entre ellos Activación de botones de emergencia, Situación de Inminente Riesgo de Autolesión o Suicidio, urgencias médicas y agresión de grupos al interior y al exterior del plantel), además de realizar por lo menos un simulacro de cada uno de los protocolos junto con la comunidad.
- Fortalecer controles de acceso, a través de la supervisión el trabajo de los vigilantes, la promoción de campañas para la credencialización de la comunidad y la instalación de cámaras de video vigilancia al exterior.
- Implementar acciones tendientes a reducir las vulnerabilidades al interior de las instalaciones y en las inmediaciones, entre ellas el fortalecimiento de la coordinación entre las autoridades encargadas de la seguridad pública, para la vigilancia del sendero seguro, la supervisión de establecimientos que venden bebidas alcohólicas en las inmediaciones del plantel, trasporte seguro y la participación del personal de confianza y funcionarios en la supervisión de los espacios y la atención inmediata de incidentes.
- Presentar a la comunidad de nuevo ingreso la Comisión Local de Seguridad, Comisión Interna para la Igualdad de Género, durante la “Expo Familia Puma” al estudiantado de nuevo ingreso, para fomentar una cultura de prevención y autoprotección, promover un ambiente inclusivo y seguro y desarrollar confianza entre el estudiantado, sus familias y las autoridades del plantel.
- Promover una cultura de la denuncia ante actos violentos, delictivos o actividades sospechosas, a través de stands, ferias y redes sociales.
- Desarrollar campañas que informen sobre medidas de autoprotección, derechos y obligaciones, prevención de adicciones y la promoción de valores positivos.
- Organizar talleres, muestra de carteles y charlas contra el consumo de sustancias prohibidas, con la participación del estudiantado.
- Implementar talleres dirigidos al estudiantado sobre normas de tránsito y comportamiento seguro al desplazarse hacia la escuela, Autoprotección, Primeros Auxilios, Seguridad Digital y fraudes comunes.
- Promover proyectos comunitarios que aborden problemas específicos del plantel, como la recuperación de espacios a través de mejoras físicas con la participación estudiantil en el diseño, la organización de festivales culturales desarrolladas por la misma comunidad, las campañas de cuidado del entorno escolar, la conformación de brigadas estudiantiles encargadas de promover la seguridad dentro del plantel.
- Promover espacios de diálogo como mesas de trabajo, encuestas, foros donde las opiniones recogidas se traduzcan en acciones concretas, asegurando que las políticas reflejen las preocupaciones comunitarias.
- Promover el acercamiento con padres y madres de familia para informar sobre las políticas y medidas implementadas para proteger a sus hijos/as y ofrecer talleres sobre temas como la prevención del acoso escolar, el manejo de conflictos, problemas emocionales, comunicación y cómo identificar situaciones de riesgo.
Programa 5.2. Infraestructura
Líneas de acción
- Implementar cursos de inducción y de preparación para atender los temas de mayor dificultad a través del Programa Institucional de Asesoría (PIA).
- Impulsar la ampliación y remodelación del Departamento de Psicopedagogía para que se promueva la privacidad en los cubículos de atención para el estudiantado.
- Ampliar y mejorar los salones de dibujo, con mesas de trabajo, mesas de dibujo y sillas ergonómicas, tablas de corte, caballetes, pantallas para proyección, estantes para organizar los materiales y tarjas para el lavado de pinceles y herramientas.
- Realizar un diagnóstico de los firmes de concreto para identificar áreas dañadas y cambiarlos paulatinamente y construir rampas para promover la inclusión.
- Adaptar la sala de cómputo 3 del SILADIN como un aula multiusos. Ese diseño incluirá mobiliario que permita diversas configuraciones y equipo moderno para fomentar participación de estudiantes y docentes de todas las áreas en desarrollo de proyectos innovadores, que integren el uso de la tecnología.
- Una vez que se liberen laboratorios al reubicarse en el nuevo edificio se iniciaran trabajos para adecuar y dignificar salones para la enseñanza de las matemáticas. Este proceso incluirá la ampliación de los espacios, el montaje de mesas modulares para el trabajo colaborativo y la integración de Chromebook para complementar la enseñanza en el aula para incentivar el aprendizaje.
- Gestionar recursos para la mejora y mantenimiento de las canchas de basquetbol y voleibol.
- Gestionar recursos para la adquisición de equipo de cómputo para las asignaturas de Estudios Técnicos Especializados.
- Rehabilitar y acondicionar con equipo la sala de grabación del Departamento de audiovisual para fomentar el desarrollo de videos educativos, producción musical y podcasts.
- Montar un rincón de lectura al interior de la Biblioteca con sillones que garanticen la comodidad y mesas auxiliares donde las y los lectores puedan disfrutar de sus libros favoritos.
- Adecuar el espacio que se encuentra entre la biblioteca y el edificio X para convertirlo en un foro con un escenario pequeño y área de lectura y trabajo colaborativo al aire libre donde podremos llevar a cabo conferencias, presentaciones de libros, representaciones teatrales y cuentacuentos, así como actividades académicas de las y los usuarios.
Queremos escucharte
Recuerda llenar el formulario y da clic en "Enviar" por cada propuesta que desees realizar. Necesitas tu correo electrónico institucional
enviar tus propuestas