introducción
La promoción de una cultura de igualdad y diversidad en el ámbito educativo es esencial para formar comunidades más conscientes, empoderadas y comprometidas con el respeto a los derechos humanos. A lo largo de la historia, distintos acontecimientos han evidenciado los prejuicios y abusos que han sufrido las mujeres y las diversas identidades sexogenéricas, manifestándose en actos de discriminación que, lamentablemente, también pueden presentarse en las aulas y en las interacciones entre el estudiantado. Por ello, es de suma importancia incorporar la perspectiva de género para transformar las desigualdades en la sociedad y contribuir, desde el ámbito escolar, a la eliminación de prácticas, conductas, normas y costumbres sociales y culturales que menoscaben o anulen los derechos humanos de las personas.
Para lograr este objetivo es importante crear espacios inclusivos que fomenten la participación activa de todos los miembros de la comunidad, así como planear actividades que involucren a estudiantes, docentes y familias, garantizando así un compromiso colectivo hacia la igualdad y el respeto por los derechos humanos.
Se implementarán acciones orientadas a sensibilizar y visibilizar entre todos los integrantes de la comunidad las diferentes formas de violencia, con especial énfasis en las que aparecen en la adolescencia, con la finalidad de promover cambios de actitud y construir interacciones libres de violencia. Del mismo modo, se promoverá la transversalización de la perspectiva de género a través de la implementación de acciones que promuevan buenas prácticas docentes que permitan romper estereotipos y roles de género tradicionales.
Es crucial fortalecer la red de apoyo institucional para la prevención, atención y sanción de las violencias, creando un entorno seguro y equitativo que empodere a las personas afectadas para establecer denuncias con un acompañamiento emocional, legal, o de procedimiento.
Programa 4.1. Formación y sensibilización en temas de género y prevención de violencias.
Líneas de acción
- Promover charlas y micro talleres orientados al profesorado sobre estrategias para reconsiderar sus propios preconceptos, actitudes y expectativas de género, que permitan crear la igualdad de trato y participación en el aula, que le faciliten establecer criterios de evaluación que no favorezcan a un género sobre otro, evitar actividades que se basen en expectativas tradicionales de género y diseñar actividades considerando las barreras de género, fomento de la participación igualitaria de mujeres y grupos tradicionalmente marginados, la inclusión de referentes femeninos en sus clases, el uso del lenguaje inclusivo que no perpetúe estereotipos, así como sus responsabilidades y las acciones inmediatas a realizar para la prevención, detección y actuación, ante situaciones de violencia escolar.
- Impulsar campañas permanentes de prevención de las violencias en la que participen los tres sectores que conforman la comunidad escolar.
- Promover entre el profesorado las buenas prácticas docentes encaminadas a solucionar y mejorar las relaciones con el estudiantado, para crear espacios libres de cualquier manifestación de violencia.
- Socializar entre el profesorado las buenas prácticas para el ejercicio de la libertad de catedra, con el propósito de evitar abusos derivados de la tergiversación del concepto.
- Fortalecer la coordinación entre el departamento de Psicopedagogía, la Unidad Jurídica y Tutorías para atender de manera integral los casos de bullying.
- Promover la formación ciudadana, a través de actividades que fomenten la autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interés en lo público, la cultura de la transparencia, legalidad, la probidad y los derechos humanos con el fin de formar estudiantes capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad.
- Generar un repositorio en la página del Plantel en el que se integren las charlas, conferencias con especialistas, material didáctico y recursos de apoyo para la docencia con relación a los temas de género.
- Promover la generación de prácticas didácticas que promuevan la transversalización de la perspectiva de género en las asignaturas.
- Fortalecer el seminario institucional local para brindar acompañamiento a las y los profesores que imparten la asignatura de género, y fomentar la producción de material y recursos didácticos que apoyen el trabajo docente.
- Robustecer a la Comisión Interna de Igualdad de Género del plantel a través de la formación de promotores estudiantes que coadyuven a fomentar una cultura por la igualdad de género, la no violencia y el autocuidado, convirtiéndose en defensores/as de la igualdad de género y modelos a seguir para sus compañeros/as.
- Difundir, a través de diferentes medios, los materiales desarrollados por el alumnado, relacionados con la igualdad de género y erradicación de la violencia, vinculándolos con las actividades de la CInIG.
- Fortalecer el Programa de sensibilización a académicos, trabajadores administrativos y estudiantes, que fomente el respeto y la inclusión de la comunidad LGBTTTIQ +.
- Fortalecer la iniciativa de los muros violeta para promover la difusión de material y recursos orientados a informar, sensibilizar, visibilizar y prevenir la violencia de género.
- Difundir los glosarios para la Igualdad Sustantiva y de las diversidades sexo genéricas.
- Robustecer la participación de la comunidad en las estrategias y actividades de extensión, divulgación y vinculación para sensibilizar y fortalecer la igualdad de género.
- Promover actividades en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Día Internacional de la Cero Discriminación, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Día Internacional de la Mujer, Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos, Día Internacional de la Diversidad Sexual y Día Internacional del Orgullo LGBTQ+.
- Desarrollar y difundir material de fácil lectura sobre mujeres científicas y expertas en diversas disciplinas.
- Realizar actividades académicas sobre mujeres expertas en diversas disciplinas, donde expongan sus aportaciones.
- Continuar con la campaña de jueves por la Igualdad de Género.
Programa 4.2. Atención y seguimiento a los casos de violencia
líneas de acción
- Fomentar la colaboración de la red de apoyo institucional para la prevención, atención y sanción de la violencia de género, conformada por las Personas Orientadoras Comunitarias, Comisión Local de Seguridad, Comisión Interna de Igualdad de Género, Departamento de Psicopedagogía y Unidad Jurídica para fortalecer la confianza y el empoderamiento de las personas afectadas por la violencia.
- Mantener contacto con la comunidad para analizar, escuchar y dar seguimiento a las problemáticas en materia de desigualdad de género que enfrentan, en cada uno de los sectores (estudiantil, académico y administrativo), a través de espacios de participación y consulta como reuniones, mesas de diálogo y mesas de trabajo, que permitan crear soluciones en conjunto.
- Promover una cultura de la denuncia, a través de la instalación de mesas de atención a denuncias, la difusión de los diversos canales de denuncia, la publicación periódica de conductas que deben ser reportadas, el fomento de la autonomía de las víctimas a través de la CInIG como espacio seguro donde puedan compartir sus experiencias; difusión de los procesos de investigación y las medidas de protección para los denunciantes, Así como la promoción de la Defensoría de los Derechos Universitarios y Unidad Jurídica como las instancias encargadas de la protección de los derechos de la comunidad.
- Difundir entre la comunidad el código de ética de la UNAM que incorpora los principios que guían la condura de los universitarios como son el respeto, tolerancia, igualdad y convivencia pacífica; la “Ruta de Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM”, el cual establece el procedimiento para brindar orientación, atención psicológica y legal, así como medidas urgentes de protección a las víctimas de violencia; los procedimientos disciplinarios, de investigación administrativa y alternativos como parte del compromiso institucional de la cero tolerancia a la violencia en cualquiera de sus expresiones.
- Dar seguimiento puntual a las denuncias de casos de violencia de género por parte de la Unidad Jurídica del plantel, brindar información sobre el estado de las denuncias y ofrecer acompañamiento psicológico a las víctimas durante el proceso.
Queremos escucharte
Recuerda llenar el formulario y daR clic en "Enviar" por cada propuesta que desees realizar. Necesitas tu correo electrónico institucional
enviar tus propuestaS