Introducción
El proceso de formación integral de los estudiantes abarca múltiples dimensiones, que incluyen lo cognitivo, físico, afectivo y sociocultural. Por esta razón, es fundamental impulsar acciones que promuevan la integración del alumnado en actividades de extensión académica, que no solo permiten profundizar en sus conocimientos y descubrir sus vocaciones, también amplían su visión del mundo, a través de la participación en iniciativas culturales y deportivas.
En este contexto, se busca fomentar la investigación y facilitar la vinculación del estudiantado con grupos de investigación que aborden temáticas de su interés. La promoción activa de proyectos extracurriculares en ciencias es esencial para potenciar las habilidades científicas de los jóvenes, algunos de ellos generando un impacto directo en la comunidad.
Por otra parte, es importante considerar que las actividades extracurriculares de extensión académica se constituyen como espacios que contribuyen a elevar la calidad de los aprendizajes, por ello es importante continuar con la incorporación de un mayor número de profesores y estudiantes a proyectos institucionales como son los programas de jóvenes hacia la investigación en ciencias y Humanidades o PEMBU, así como fomentar e impulsar la conformación de grupos de profesores y estudiantes orientados a desarrollar proyectos que incentiven la creatividad, la incorporación de la ciencia y a proyectos de desarrollo de actividades con integración de la tecnología.
Asimismo, es crucial incrementar el acceso de la comunidad a diversas actividades que promuevan la apreciación y ejecución de manifestaciones artísticas y culturales. Esto incluye el fomento de la producción de nuevos proyectos artísticos y culturales por parte del alumnado y las distintas áreas académicas, así como la difusión de las iniciativas culturales y artísticas que se desarrollan en la UNAM.
La crisis socioambiental actual representa un desafío y un llamado urgente para la construcción de condiciones de sustentabilidad. Para poder abordar sus problemáticas es necesario implementar estrategias que fomenten la conciencia ambiental y la puesta en práctica del desarrollo sostenible entre el estudiantado, a través de actividades académicas específicas en materia de ambiente y sustentabilidad que contribuyan a la reflexión y, por ende, a la transformación de la manera en que el alumnado perciba y se relacione con el entorno y la generación de proyectos que integren la educación ambiental, la responsabilidad social y la innovación, con el fin de que el alumnado se convierta en agente de cambio en la comunidad escolar y contribuyan a un futuro más sostenible. Además, es esencial reducir nuestro impacto ambiental mediante prácticas que disminuyan el consumo energético, minimicen la generación de residuos, prioricen la adquisición de materiales sostenibles, fomenten conductas responsables y optimicen el uso del agua.
Con la finalidad de incorporar de manera transversal la sustentabilidad, fomentar la conciencia y práctica del desarrollo sostenible entre el estudiantado, promoviendo proyectos que integren la educación ambiental, la responsabilidad social y la innovación, con el fin de fomentar que el alumnado se convierta en agentes de cambio en la comunidad escolar y contribuyan a un futuro más sostenible.
Finalmente, se debe promover la salud emocional y el desarrollo integral de los estudiantes mediante el fortalecimiento de factores de protección. Esto implica el desarrollo de habilidades para la vida, la orientación psicológica, servicios de atención emocional, la promoción de la comunicación familiar, el desarrollo de la resiliencia y la realización de talleres sobre salud mental, autocuidado, prevención de adicciones y educación en sexualidad y salud. De este modo, se busca formar ciudadanos participativos, preparados para vivir en armonía con su comunidad, el medio ambiente y consigo mismos.
Programa 2.1. Desarrollo sostenible
Líneas de acción
- Promover la vinculación de proyectos de investigación en SILADIN con las iniciativas orientadas a la sustentabilidad con los que cuente el plantel, como los sistemas de captación de agua de lluvia, el humedal, el jardín de polinizadores, el jardín de colibríes, el jardín xerófilo y los invernaderos.
- Fortalecer los proyectos de educación ambiental implementados por distintos grupos de profesores/as, como jornadas para la reducción de residuos de impacto ambiental, reforestación y actividades de reúso y reciclado, con la finalidad de promover una conciencia ambiental entre la comunidad escolar.
- Promover e impulsar la conformación de proyectos escolares en SILADIN orientados o ligados a la mitigación del cambio climático.
- Introducir conceptos y mejores prácticas sobre sustentabilidad entre la comunidad y su incorporación al quehacer universitario.
- Continuar con la colaboración a través de COUS (Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad) para implementar acciones orientadas a generar alternativas para la producción de energía responsable con el medio ambiente.
- Incluir en las proyecciones que realiza el Departamento de Difusión Cultural los viernes, películas y cortometrajes con temas específicos de sustentabilidad para la recuperación de residuos.
- Promover, entre el estudiantado, el uso de botes que inviten a separar los residuos en los centros de venta de alimentos en el plantel.
- Continuar con el proyecto de recuperación de residuos para la autogestión por parte de los grupos de promoción y cuidado ambiental.
- Seguir con el programa para el diseño de jardines adoptados por grupos de estudiantes con plantas autóctonas.
- Mejoramiento de las áreas verdes existentes al exterior del plantel, además de plantación de especies autóctonas como parte de las actividades de estudiantes de Estudios Técnicos Especializados en Propagación de Plantas y Diseño de Áreas Verdes.
- Mantener o incrementar el número de metros cuadrados de suelos y coberturas naturales del plantel, en coordinación con los diferentes grupos de profesores y estudiantes de protección ambiental, a fin de rehabilitar tierras y suelos degradados, así como incrementar la forestación y la reforestación en el plantel.
- Continuar con el programa control de especies invasoras prioritarias para reducir de forma significativa sus efectos en el ecosistema del plantel.
- Divulgar el conocimiento científico que se genera en torno a la biodiversidad y la riqueza biológica con la que cuenta el país, así como promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible a través del Programa de Jóvenes Hacia la Investigación.
- Continuar con los talleres cortos para promover pequeñas acciones para una escuela sustentable.
- Promover actividades para el Control Operacional del Consumo de Agua, a fin de reemplazar equipos por modelos ahorradores de agua, adaptar reductores de flujo a las llaves, ajustar válvulas de sellado, vigilar que las llaves queden siempre bien cerradas e instalar medidores volumétricos y sistemas de riego eficientes, con agua que no sea potable.
- Continuar con la instalación y/o sustitución de luminarias de bajo consumo.
- Organizar campañas de sensibilización sobre cuidado del agua.
- Planificar, diseñar y desarrollar nuevas infraestructuras sostenibles que respondan a las necesidades actuales y futuras de la comunidad educativa.
Programa 2.2. Iniciación a la investigación
Líneas de acción
- Impulsar las actividades de investigación y divulgación de las ciencias que realiza el alumnado y profesorado en los programas extracurriculares como los Proyectos de investigación en el SILADIN, Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario, Jóvenes hacia la investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas, Jóvenes hacia la investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, entre otros, dando a conocer a la comunidad el trabajo que se puede realizar.
- Impulsar el desarrollo de proyectos multidisciplinarios con la incorporación de algunas tecnologías.
- Incrementar el número de proyectos de investigación coordinados por grupos de estudiantes, y dirigidos por profesores/as.
- Conformar un repositorio con los proyectos realizados en el SILADIN para su consulta.
- Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación escolar con el estudiantado para abordar temas que tengan un impacto en la comunidad o que den solución de problemas cotidianos.
- Fomentar las actividades académicas que promuevan el desarrollo de habilidades científicas en el alumnado (exposiciones, foros y encuentros estudiantiles, olimpiadas del conocimiento, conferencias, talleres, entre otros).
- Ofrecer cursos y materiales didácticos que apoyen al estudiantado en su preparación para participar en la Feria de las Ciencias, Olimpiada Universitaria del Conocimiento y la Olimpiada Cecehachera del Conocimiento.
- Realizar una serie de infografías, videos cortos, banners, imágenes, juegos con temas científicos para su difusión en redes sociales, donde participe el estudiantado.
- Organizar visitas guiadas a centros, institutos, facultades y museos de la UNAM.
- Planear eventos como los ciclos de conferencias, para la difusión de la ciencia, donde se inviten a expertos/as de los diferentes centros, institutos y facultades.
- Favorecer la vinculación con facultades e institutos que cuenten con personal que realice investigación, para que impartan charlas, talleres y/o conferencias.
- Impulsar la difusión de proyectos de trabajo realizados, a través de proyectos INFOCAB.
- Implementar talleres de ciencia recreativa (TCR) que permita la apropiación de conocimientos de física, matemáticas, química, biología, entre otras disciplinas, a través de los laboratorios de Creatividad del SILADIN.
Programa 2.3. Difusión de la cultura
Líneas de acción
- Renovar las actividades de literatura, danza, música, artes visuales, cine, teatro y deportes, así como talleres artísticos para cumplir con los intereses del estudiantado.
- Promover, entre las y los estudiantes, el gusto por la lectura, la escritura y las demás expresiones artísticas como la danza, el cine, la música y el teatro a través de su participación en el festival cultural del CCH.
- Realizar muestras semestrales de los talleres culturales con la finalidad de abrir espacios de expresión, más allá de fomentar la participación en los mismos.
- Promover exposiciones y muestras de fotografía, pintura, diseño gráfico, teatro y cine, creadas por estudiantes, en distintos espacios del plantel.
- Estimular la creación artística por medio de concursos y la exhibición de las obras de los participantes.
- Promover la cultura cinéfila a través de cortos y largometrajes que aborden temas de interés de la comunidad, proyectándolos los viernes por la tarde.
- Propiciar la participación de la comunidad en eventos de interés comunitario cultural (conciertos, pasarelas, concursos de baile, entre otros) para fomentar el sentido de pertenencia comunitaria.
- Promover la cultura musical a través de conciertos de diversos géneros.
- Invitar a artistas universitarios a impartir charlas o talleres, donde compartan al estudiantado su experiencia y perspectiva sobre el proceso creativo y las diversas formas de expresión artística.
- Difundir oportunamente la oferta cultural universitaria, a través de la página de Facebook Oficial del plantel y de los departamentos de Difusión Cultural e Información.
- Fomentar la asistencia del estudiantado a distintos recintos culturales de la UNAM.
- Fomentar la participación de la comunidad en los concursos de teatro y actuación.
- Continuar con ciclos de lectura y escritura, en coordinación con los Departamentos de Difusión Cultural, Librería y Biblioteca a través de clubes de lectura, concursos, exposiciones, presentaciones de libros, revistas, encuentros, ferias, entre otros.
- Organizar eventos con el apoyo de CINIG, Tutorías, Asesorías, SILADIN, educación Física, entre otras áreas, que promuevan las actividades artísticas o de formación integral.
Programa 2.4. Salud emocional, salud social y salud física
Líneas de acción
- Brindar a las y los alumnos herramientas de apoyo y reflexión que fortalezcan los factores de protección que influyen en su salud emocional y desarrollo integral con el proyecto “Aprender a ser”.
- Articular acciones para prevenir las adicciones, entre el Departamento de Psicopedagogía, Difusión Cultural, Secretaría General y Unidad Jurídica a través de los talleres de Habilidades para la Vida, Cine Debate, muestra de carteles, entre otros, para hacer más eficaces las iniciativas
- Promover el desarrollo de habilidades para la vida, que favorezcan el proceso de crecimiento personal, a través de la impartición de talleres que aborden la salud emocional, el autocuidado y las habilidades sociales que propone la Organización Mundial para la Salud (OMS).
- Ofrecer a la comunidad estudiantil, servicios de apoyo emocional que, de forma profesional, especializada y gratuita, procure el bienestar anímico del estudiantado, a través del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA) y el Departamento de Psicopedagogía, y en su caso canalizar los casos a otras instancias al estudiantado que requiera de una intervención más especializada.
- Implementar los muros verdes a través de los cuales se difundirán materiales y recursos que brinden información para fomentar el autocuidado y salud emocional, representativos de la salud mental, con la finalidad de generar conciencia sobre ella.
- Realizar charlas y elaborar materiales sobre salud mental, dirigidos a profesores/as y familiares del estudiantado.
- Ofrecer orientación e información objetiva, científica y actualizada sobre diversos temas de la sexualidad humana.
- Brindar elementos de apoyo y reflexión, que contribuyan a desarrollar actitudes y valores que les permitan vivir con buena salud, bienestar y dignidad, así como construir relaciones sociales y sexuales sanas.
- Ofrecer información al profesorado en temas relacionados con el aprendizaje socioemocional.
- Implementar acciones encaminadas a fomentar una alimentación adecuada y proporcionar información al estudiantado sobre los diferentes tipos de trastornos de la conducta alimentaria, sus síntomas, causas y consecuencias.
- Fomentar la participación del estudiantado en actividades físicas para aprovechar las áreas deportivas recién remodeladas para incentivar el atletismo, carreras, torneos, el uso del gimnasio al aire libre, entre otros, como medio para fomentar la salud física y reducir el consumo de sustancias.
Queremos escucharte
Recuerda llenar el formulario y daR clic en "Enviar" por cada propuesta que desees realizar. Necesitas tu correo electrónico institucional
Enviar tus propuestas