Loading...

Eje 2. Formación Integral Estudiantil

Introducción

El proceso de formación integral de los estudiantes abarca múltiples dimensiones, que incluyen lo cognitivo, físico, afectivo y sociocultural. Por esta razón, es fundamental impulsar acciones que promuevan la integración del alumnado en actividades de extensión académica, que no solo permiten profundizar en sus conocimientos y descubrir sus vocaciones, también amplían su visión del mundo, a través de la participación en iniciativas culturales y deportivas.

En este contexto, se busca fomentar la investigación y facilitar la vinculación del estudiantado con grupos de investigación que aborden temáticas de su interés. La promoción activa de proyectos extracurriculares en ciencias es esencial para potenciar las habilidades científicas de los jóvenes, algunos de ellos generando un impacto directo en la comunidad.

Por otra parte, es importante considerar que las actividades extracurriculares de extensión académica se constituyen como espacios que contribuyen a elevar la calidad de los aprendizajes, por ello es importante continuar con la incorporación de un mayor número de profesores y estudiantes a proyectos institucionales como son los programas de jóvenes hacia la investigación en ciencias y Humanidades o PEMBU, así como fomentar e impulsar la conformación de grupos de profesores y estudiantes orientados a desarrollar proyectos que incentiven la creatividad, la incorporación de la ciencia y a proyectos de desarrollo de actividades con integración de la tecnología.

Asimismo, es crucial incrementar el acceso de la comunidad a diversas actividades que promuevan la apreciación y ejecución de manifestaciones artísticas y culturales. Esto incluye el fomento de la producción de nuevos proyectos artísticos y culturales por parte del alumnado y las distintas áreas académicas, así como la difusión de las iniciativas culturales y artísticas que se desarrollan en la UNAM.

La crisis socioambiental actual representa un desafío y un llamado urgente para la construcción de condiciones de sustentabilidad. Para poder abordar sus problemáticas es necesario implementar estrategias que fomenten la conciencia ambiental y la puesta en práctica del desarrollo sostenible entre el estudiantado, a través de actividades académicas específicas en materia de ambiente y sustentabilidad que contribuyan a la reflexión y, por ende, a la transformación de la manera en que el alumnado perciba y se relacione con el entorno y la generación de proyectos que integren la educación ambiental, la responsabilidad social y la innovación, con el fin de que el alumnado se convierta en agente de cambio en la comunidad escolar y contribuyan a un futuro más sostenible. Además, es esencial reducir nuestro impacto ambiental mediante prácticas que disminuyan el consumo energético, minimicen la generación de residuos, prioricen la adquisición de materiales sostenibles, fomenten conductas responsables y optimicen el uso del agua.

Con la finalidad de incorporar de manera transversal la sustentabilidad, fomentar la conciencia y práctica del desarrollo sostenible entre el estudiantado, promoviendo proyectos que integren la educación ambiental, la responsabilidad social y la innovación, con el fin de fomentar que el alumnado se convierta en agentes de cambio en la comunidad escolar y contribuyan a un futuro más sostenible.

Finalmente, se debe promover la salud emocional y el desarrollo integral de los estudiantes mediante el fortalecimiento de factores de protección. Esto implica el desarrollo de habilidades para la vida, la orientación psicológica, servicios de atención emocional, la promoción de la comunicación familiar, el desarrollo de la resiliencia y la realización de talleres sobre salud mental, autocuidado, prevención de adicciones y educación en sexualidad y salud. De este modo, se busca formar ciudadanos participativos, preparados para vivir en armonía con su comunidad, el medio ambiente y consigo mismos.

Programa 2.1. Desarrollo sostenible

Líneas de acción

Programa 2.2. Iniciación a la investigación

Líneas de acción

Programa 2.3. Difusión de la cultura

Líneas de acción

Programa 2.4. Salud emocional, salud social y salud física

Líneas de acción